texto literario

texto literario

JOSÉ JOAQUÍN FERNÁNDEZ DE LIZARDI

EL PERIQUILLO SARNIENTO"

Todo comienza en una habitación, en ella un hombre llamado Pedro Sarmiento enfermo y resignado a morir, nos comienza a escribir los sucesos de su vida, con la intención de advertirle a sus hijos, los peligros que amenazan a los hombres en el curso de sus días.

Nació por los años de 1771 a 1773, con el vivía su madre, una mujer sobre protectora, Tomasa que era la nana y su padre un hombre muy sensato.

Llegó el momento en que periquillo tuvo que ir a la escuela el vestía saquito verde y pantalón amarillo; esos colores y aunado a que su maestro lo llamaba Pedrillo hicieron que sus amigos lo apodaran "Periquillo" y una vez enfermó de sarna y sus amigos le completaron el apodo a "Periquillo Sarniento" .


 

JOSÉ MARÍA ROA BÁRCENA

SI TÚ ME OLVIDAS

Quiero que sepas
una cosa.

Tú sabes cómo es esto:
si miro
la luna de cristal, la rama roja
del lento otoño en mi ventana,
si toco
junto al fuego
la impalpable ceniza
o el arrugado cuerpo de la leña,
todo me lleva a ti,
como si todo lo que existe,
aromas, luz, metales,
fueran pequeños barcos que navegan
hacia las islas tuyas que me aguardan.

Ahora bien,
si poco a poco dejas de quererme
dejaré de quererte poco a poco.

                             http://www.poemadeamor.org/poema-si-tu-me-olvidas/13315

 

 

JOSÉ JOAQUÍN PESADO,   MÉXICO, 1801
A UN RÍO

Tú, cuyas aguas bajan sonorosas
en crecido raudal de la montaña
y dilatas tu curso en la montaña
coronado de selvas espaciosas.

Deja que en tus orillas venturosas
mi pena explaye. El llanto que me baña,
mezclado a tus corrientes te acompaña,
hasta el salado mar donde reposas.

Por entre riscos y asperezas veo
que llegas a tu término prescrito,
después de describir ancho rodeo;

sólo mi padecer es infinito
pues vagando sin tino mi deseo
el bien no llego a ver que solicito.


JUSTO SIERRA O¨REILLY

LA TÍA MARINA

No, no quiero hablar de la manía que tienen muchos escritores de convertir sus escritos en un púlpito, soltar sermones de manera indiscriminada y, en definitiva, pontificar como si el mero hecho de tener obra publicada (me encanta esta expresión) los situara varios peldaños por encima del común de los mortales.

(Bueno, sí que quiero, pero tampoco me parece que este blog sea el lugar más apropiado para hacerlo.)

En realidad, el título de esta entrada viene a cuento de las excentricidades a las que nos tienen acostumbrados algunos autores. Es cosa sabida que los escritores son más raros que un perro verde, y que cada uno tiene su superstición favorita. Que si solo pueden trabajar en horario de oficina. Que si solo pueden escribir en ayunas. Que si no consiguen completar ni una línea si no han hecho antes una caminata de tres horas. Que si…


 JOSÉ TOMÁS DE CUÉLLAR

 

FICCIÓN Y VERDAD EN EL PECADO DEL SIGLO.

 En el artículo se revisan algunos elementos históricos que José Tomás de Cuéllar noveló en El pecado del siglo (1869), novela histórica que narra un famoso crimen ocurrido un siglo atrás, en tiempos del virrey Revillagigedo (1789). Se reflexiona sobre la lectura de la Colonia que hacen los escritores de la República Restaurada y se explora el taller del escritor: las fuentes en que documentó el asunto, la transformación de los datos en literatura y los elementos sin referente histórico que entreteje en el relato. Todo esto para que su posible lector comprendiera su propio momento histórico.

 


GUILLERMO PRIETO


MEMORIAS  DE MIS TIEMPOS

¿Qué pasa en los pensamientos de un hombre cuando está irrevocablemente instalado en la vejez, cuando entre la gente que solía tratar, hay más personas muertas que vivas? Es muy probable que piense asimismo en la muerte, pero no de esa manera irreal que suele producir la juventud, cuando la muerte es un accidente que sólo pasa a los demás; sino con la serenidad que se adquiere a raíz de una convivencia permanente con ella a lo largo de la vida. Y es que cuando Guillermo Prieto escribía el primer capítulo de Memorias de mis tiempos, tenía ya sesenta y ocho años, edad propicia para echar una ojeada al camino andado y, ¿por qué no?, intentar reconstruirlo, vivirlo una vez más a través del cristal sepia de la evocación.

RAFAEL DELGADO    

ANGUELINA

Habiendo terminado sus estudios secundarios, regresa Rodolfo a su ciudad natal, Villaverde, a encontrarse con la noticia que sus queridas tías, las cuales se han empobrecido para proveerle esa educación, son ahora dos pobres ancianas, una de ellas enferma, han tenido solo a la dulce Angelina cuidándolas. De vuelta en la casa de su niñez, Rodolfo empieza a sentir cariño por la joven que ha cuidado tan bien a las ancianas que lo criaron. Angelina es huérfana. Es la historia de un muchacho pobre; pobre muchacho tímido y crédulo, como todos los que por allá por el '67, se atusaban el naciente bigote creyéndose unos hombres hechos y derechos". http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20110817175430AAreBgi

FEDERICO GAMBOA

 EL PRIMER CASO

Esta novela fue escrita para demostrar los peligros que en su tiempo amenazaban la virtud de las mujeres que laboraban en oficinas, ya que hubo el intento de incorporarlas así al trabajo fuera del hogar. Es la historia de Rosita Cortijo, linda joven que se ve obligada a desempeñar un trabajo de secretaria para aliviar la miseria de su familia. Seducida por su jefe, Rosita, quien era la primera mujer empleada fuera de su domicilio, se convierte asimismo en "el primer caso" de un hospital de maternidad de la ciudad de México. Los rasgos más notables de esta novela son la acertada creación de la mayoría de sus personajes y las descripciones contenidas en algunas escenas aunque el de Isaac Cortijo, padre de Rosita, único por su pusilanimidad enfermiza y sus complejos, es extremado hasta lo caricaturesco y difícil de encajar dentro de la realidad.


DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO 

FACUNDO O CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN LAS PAMPAS ARGENTINAS

es un libro escrito en 1845 por el educador, periodista, escritor y político argentino, Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile.

Sus primeras tiradas se hicieron a través de la sección Folletín del diario chileno "El Progreso". Su inmediato éxito hizo que se publicara en un volumen. Rápidamente el libro pasó, de modo clandestino, a Argentina logrando una inmediata repercusión en la opinión pública.

Facundo es uno de los principales exponentes de la literatura hispanoamericana: además de su valor literario, la obra proveyó un análisis del desarrollo político, económico y social de Sudamérica, de su modernización, su potencial y su cultura. Como lo indica su título, en su texto Sarmiento analiza los conflictos que se abrieron en la Argentina inmediatamente después de la Independencia declarada en 1816, a partir de la oposición entre civilización y barbarie

 


Esteban Echeverría

EL MATADERO *

A pesar de que la mía es historia, no la empezaré por el arca de Noé y la genealogía de sus ascendientes como acostumbraban hacerlo los antiguos historiadores españoles de América, que deben ser nuestros prototipos. Tengo muchas razones para no seguir ese ejemplo, las que callo por no ser difuso. Diré solamente que los sucesos de mi narración, pasaban por los años de Cristo del 183... Estábamos, a más, en cuaresma, época en que escasea la carne en Buenos Aires, porque la Iglesia, adoptando el precepto de Epicteto, sustine, abstine (sufre, abstente), ordena vigilia y abstinencia a los estómagos de los fieles, a causa de que la carne es pecaminosa, y, como dice el proverbio, busca a la carne. Y como la Iglesia tiene ab initio y por delegación directa de Dios, el imperio inmaterial sobre las conciencias y estómagos, que en manera alguna pertenecen al individuo, nada más justo y racional que vede lo malo.
http://www.biblioteca.clarin.com/pbda/cuentos/matadero/matadero.htm


José victoriano

 

. LAOBRA

 

GALERIA GEOGRAFICA DE CHILE 81

 

 

Necesitado de ganarse honradamente la vida, en

1837 José Victorino Lastarria se empleó como

Profesor de Cosmografía en el colegio que poseía

en Santiago el Presbítero Juan de Dios Romo, aulas

conocidas como Colegio de Rom04, y como

los colegios particulares de entonces utilizaban

para la enseñanza de los ramos diversos textos de

autores europeos, por lo ordinario en idioma francés,

los que muchas veces resultaban poco pedagógicos

para los jóvenes educandos americanos,

además de contener muy pocas o simplemente

ninguna noticia sobre su país, tuvo la feliz idea de

recapitular las meritorias obras sobre Geografía

General redactadas por los señores Letrone, Crozart

y Alcalá, de lo que se originó


 

Jorge Isaac

 

Representación de los protagonistas de "María" como parte del monumento en homenaje a Jorge Isaacs en Santiago de Cali

María es una novela romántica escrita por el autor vallecaucano Jorge Isaacs en el año de 1867, que tiene lugar en la hacienda «El Paraíso», ubicada en el municipio El Cerrito en el Valle del Cauca, en la que Isaacs realmente vivió. Aunque esta novela es clasificada como romántica, llegan a resaltar pocos momentos de humorismo; se pueden observar en las bromas que hace el padre de Efraín a María, o las bromas de María Y Efraín, siempre llenas de respeto.

María por su tema y estructura conserva todas las características de la novela sentimental que en Francia había llegado a su apogeo con Atala de Chateaubriand y Pablo y Virginia de Saint Pierre. La novela presenta muchos aspectos asimilados de sus modelos franceses; pero su gran originalidad consiste en que pone por primera vez, como idilio romántico el ambiente real de la naturaleza americana.


 

Ricardo palma


Faustino Guerra habíase encontrado en la batalla de Ayacucho en condición de soldado raso. Afianzada la independencia, obtuvo licencia final y retirose a la provincia de su nacimiento, donde consiguió ser nombrado maestro de escuela de la villa de Lampa.

El buen Faustino no era ciertamente hombre de letras; mas para el desempeño de su cargo y tener contentos a los padres de familia, bastábale con leer medianamente, hacer regulares palotes y enseñar de coro a los muchachos la doctrina cristiana.

La escuela estaba situada en la calle Ancha, en una casa que entonces era propiedad del Estado y que hoy pertenece a la familia Montesinos.

Contra la costumbre general de los dómines de aquellos tiempos, don Faustino hacía poco uso del látigo, al que había él bautizado con el nombre de San Simón Garabatillo. Teníalo más bien como signo de autoridad que como instrumento de castigo, y era preciso que fuese muy grave la falta cometida por un escolar para que el maestro le aplicase un par de azoticos, de esos que ni sacan sangre ni levantan roncha.

El 28 de octubre de 1826, día de San Simón y Judas por más señas, celebrose con grandes festejos en las principales ciudades del Perú. Las autoridades habían andado empeñosas y mandaron oficialmente que el pueblo se alegrase. Bolívar estaba entonces en todo su apogeo, aunque sus planes de vitalicia empezaban ya a eliminarle el afecto de los buenos peruanos.

http://es.wikisource.org/wiki/La_fiesta_de_San_Sim%C3%B3n_Garabatillo

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario